BOSQUEJO DE LA IDEA
PORTADA
NOMBRE DE LA ESCUELA O FACULTAD
TITULO DEL PROYECTO
NOMBRE COMPLETO DE (LOS)AUTOR (ES) (MAXIMO 2 PERSONAS)
LUGAR Y FECHA CONSTRUCCIONES IDEOLOGICAS AL INICIO DE LA VIDA SEXUAL EN ADOLECENTES PORTADA ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGIA CONSTRUCCIONES IDEOLOGICAS DESDE LA PRIMERAS RELACIONES SEXUALES EN ADOLECENTES AUTORES ALVAREZ RIVERA MARCOS COBA ORTEGA VICTOR MANUEL. LUGAR Y FECHA H. PUEBLA DE ZARAGOZA
TITULO
(SUBTITULO ACALRA OBJETO DE ESTUDIO)
INDICE
EL INDICE DEL PROYECTO CONSIGNA LOS TITULOS DE LAS SECCIONES EN QUE SE HA DIVIDIDO LA PROPUESTA Y LA COMPAGINACION DE LAS MISMAS
CONTENIDO COMPLETO
ORGANIZACIÓN
PAGINACION
INCLUSION DE APENDICES O ANEXOS
INDICE TENTATIVO
Se propondrá un índice tentativo de la tesis, considerando el desarrollo de la problemática, el marco teórico y la metodología.
CRONOGRAMA
En el cronograma se estimará un máximo de un año para efectuar la tesis, en caso de requerir mas tiempo, el alumno tendrá que pedir una prórroga dirigida a la coordinación de investigación antes de terminar su año programado para la elaboración de la tesis.
Campo 2
CAMPO 2. PROBLEMA Y PREGUNTA INTRODUCCION Aquí se presentan de manera clara los motivos que llevan a la realización del estudio el estado del problema y la utilidad de la investigación PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debe proveer un argumento contundente que resuma la problemática, el problema y las premisas esenciales que hayan surgido, se recomienda apoyarse en las referencias bibliográficas en que se fundamentan las premisas y se recomienda que el problema a investigar provenga del contexto
Problema:
por que al inicio de la vida sexual se generan tantos tabues, miedos, y poca informacion de los padres en esto.
Campo 3
CAMPO 3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION OBJETIVOS Deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. El Objetivo general de la investigación es indispensable y hará referencia a lo que se pretende alcanzar en el mediano plazo. JUSTIFICACION O IMPORTANCIA DEL ESTUDIO En esta secci{on se explica por qu{e es relevante el estudio, las posibles aportaciones y los beneficios que produciría. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Se expondrán las limitaciones que tiene la investigación y qué puede referirse a la imposibilidad de controlar algunas variables por motivos éticos o por falta de instrumentos de medición.
Campo 4
REVISION DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO)
El tesista debe reunir los estudios previos sobre el objeto de estudio y la problemática, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con la investigación. Se recomienda ser lo más explicito posible y consignar la mayor cantidad de referencias actualizadas tanto bibliográficas (libros) como hemerográficas (artículos de revistas o periódicos), así como la información electrónica muy precisa. Podrá hacerse en un capítulo o los que sean necesarios.
MARCO TEÓRICO: “sexualidad y amor son determinantes esenciales de la existencia humana. Desde los mas remotos tiempos el pensamiento humano gira en torno suyo, sin embargo aun no sean descifrado sus enigmas”1así la adolescencia es la etapa crucial en el comienzo de la vida sexual. “La adolescencia se inicia con los cambios puberales tanto en el hombre como en la mujer, con un proceso de cinco cambios físicos íntimamente relacionados, Rápido aumento en talla, Maduración de los caracteres sexuales primarios, Aparición de los caracteres sexuales Secundarios, Desequilibrio endocrino transitorio, Repercusión de todos estos cambios en el área emocional ”l.2 La adolescencia es un período variable el cual marca el fin de la niñez, que comienza con la pubertad y termina con el inicio de la vida adulta. Es una etapa de transición entre la niñez y la vida adulta por la cual deben pasar los individuos antes de que puedan tomar su lugar como mayores. Durante el período de la adolescencia, se consolidan y confrontan pautas de conducta que corresponden a su nueva imagen corporal, a sus necesidades, expectativas y presiones socioculturales en relación con su papel como personas. La madurez sexual y la capacidad para tener hijos se adquiere en la pubertad que es el período en que tienen lugar los cambios físicos, biológicos, psicológicos y sociales. Es decir, un adolescente que empieza a madurar, no sólo cambia su apariencia física, sino también sus amistades e intereses sociales. “Durante este periodo, el adolescente se vuelve mas introspectivo, analítico, y comienza a pensar en términos analíticos, la capacidad para formular hipótesis, corregir falsos presupuestos, considerar alternativas cada vez mas complejas y arribar a conclusiones contribuye a desarrollar en sentido de identidad y de manejo del mundo que los rodea”.3 El rápido desarrollo físico que convierte a el adolescente en adulto, los ajustes hormonales y emocionales que suscitan nuevos intereses e impulsos que buscan ser satisfechos y la necesidad de afianzar su rol de género, son factores que pueden producir inquietud, confusión, ansiedad y angustia que pueden sobrellevarse gracias a las personas significativas o a las mismas características de la personalidad que los y las adolescentes hayan desarrollado. Esto significa que el período de la adolescencia no puede generalizarse como una época de crisis para todas las personas. La tarea de consolidar una concepción de sí mismo en una identidad propia, es una de las labores más importantes del período de la adolescencia y en ello están implicadas no sólo la imagen corporal, sino también sus ideales, intereses sexuales y afectivos, valores sociales, religiosos y morales, al igual que otros propios como sus metas, su propia percepción y autoestima. La adolescencia es probablemente el tiempo más embarazoso de todo el trayecto de la vida. En una época en que la gente está extremadamente precavida y segura de que todo el mundo está observando su más leve movimiento. Los adolescentes se preocupan por la figura, imagen y apariencia corporal. Esto muchas veces determina que puedan interactuar de manera adecuada e identificarse con grupos sociales al mismo tiempo que van desarrollando este tipo de habilidades de interacción con el fortalecimiento de su autoestima. Es aquí donde el adolescente puede encontrar identidad mediante relaciones cercanas, significativas y cariñosas con otras personas. De acuerdo con Erickson (1950, 1959, retomado por Philip Rice), la principal tarea psicosocial de la adolescencia es el logro de la identidad. Los sujetos son identificados por sus características físicas, apariencia y figura, por su sexo biológico, por su representación de los roles de género, por sus habilidades en la interacción social, la pertenencia a grupos, por su elección de carrera, logros académicos, por sus características de personalidad, ajuste psicológico y salud mental. Los adolescentes que son capaces de aceptarse, que han desarrollado una identidad positiva, tienen más probabilidad de ser mentalmente sanos que los que tienen una identidad negativa o no se agradan ellos mismos. Los mayores no entienden o no quieren entender que una de las características de ser adolescente esta muy relacionada con su desarrollo en el mundo del afecto y la sexualidad, por eso ni la familia ni los colegios han asumido responsablemente la orientación sexual de los adolescentes. “Los y las adolescentes jóvenes urbanos reciben día con día gran cantidad de información sexual indiscriminada por parte de los amigos, los medios masivos de comunicación por lo regular fuera del hogar y de la familia nuclea”r4 por esta razón los jóvenes sencillamente a cuenta de su propio riesgo se involucran en ese mundo sin medir las consecuencias que pueda traer para sus vidas una mala experiencia. Realmente la situación de la sexualidad en los jóvenes es tan evidente que sorprende los comentarios que hacen al respecto. Son conscientes que ellos son producto de una crianza y de una visión que les ha inculcado desde niños y que por esta razón se han criado con mucho temor ante el sexo. Esto ha influido para que justamente se quiera romper con esos tabúes, o se quiera manifestar parte de la rebeldía natural de los adolescentes, la sexualidad y el manejo de la misma es uno de los campos que hoy en día no se ha asumido con profundidad desde la familia y desde el colegio, pero los jóvenes piden que cuando estas dos instituciones lo quieran hacer lo hagan sin principios moralistas y sin una visión pecaminosa, que lo hagan de manera "fresca" y tranquila, de una manera natural porque la sexualidad es una manifestación natural de los hombres y mujeres. Los adolescentes coinciden en la importancia del afecto en esta etapa. Los amigos son el refugio y particularmente si es el novio o novia, se convierte este escenario en uno de los más importantes en la medida que en él encuentran afecto, amor y el descubrimiento de su otro. La sexualidad hace parte no solo de su desarrollo orgánico sino de su desarrollo de vida. Incursionar en el mundo de la sexualidad los hace importantes, y a la vez es el momento en que ellos se alejan más de su familia. La sexualidad, tomada en un sentido amplio, cumple funciones importantes en la adolescencia. Esta impulsada a la formación de un nuevo tipo de vínculo, la pareja. El noviazgo conserva y extrema algunos aspectos de la amistad como el compromiso, la posibilidad de contar con el apoyo incondicional del otro, la confianza para combatir lo bueno y lo malo y, además, incluye la posibilidad de tener relaciones sexuales, es decir, ejercer la sexualidad de forma intima. La relación de pareja permite, además, el poner en practica valores como el respeto, la autonomía y el dialogo. Se cree entonces que el vínculo conformado en la pareja se relaciona claramente con la construcción de la identidad y el desarrollo moral. Sin embargo, la conformación de la pareja o el noviazgo es un proceso gradual y paulatino, en el cual el joven experimenta cambios en la forma de relación: lo que antes parecía un juego se vuelve cada vez mas serio, se da mayor entrega y preocupación por el otro. También se experimenta un cambio en la dimensión social, pues una relación que en un principio era oculta y motivo de pena, se hace cada vez más pública y reconocida por los demás. Además de la sexualidad, también se presentan otras dificultades en la comunicación de padres e hijos, pues los primeros se centran en el cumplimiento de las obligaciones académicas y las calificaciones, y los adolescentes necesitan compartir sus vivencias y su proceso dentro del espacio escolar, nuevamente aparecen aquí los lazos afectivos con los amigos, como una forma de enfrentar el mundo externo gracias a la confianza y solidaridad que brindan. Además, el grupo permite ver alternativas de vida que el joven pueda elegir. En nuestra cultura se ven diferencias muy marcadas en la libertad que se les concede a los adolescentes por parte de los padres o figuras de autoridad. Los varones tienen mas facilidad para adquirir permisos y son menos controlados, esto influye en la percepción ya que puede dividirse de acuerdo a esta diferencia y es posible que las secuelas de esto genere dificultades en las mujeres para asumir las decisiones respecto a su vida sexual y autonomía personal, sin embargo actualmente los y las adolescentes son mas liberados. De acuerdo a lo anterior vemos como la familia, los amigos y los medios de comunicación juegan un papel importante en el aprendizaje de creencias acerca de la sexualidad invadiendo a los jóvenes con información sesgada y mal interpretada, lo que hace más difícil la construcción de la identidad en esta época, debido a la contrariedad entre los sentimientos y las demandas del medio. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: Es necesario definir todo aquel vocabulario nuevo que sea pertinente, citando referencias autorales. Lo mismo que se definirán los conceptos clave del objeto de estudio. Los términos no deberán extraerse de diccionarios comunes de la lengua española y/o enciclopedias de cultura general. Podrán consultarse libros, diccionarios y/o enciclopedias de psicología y otras disciplinas, según lo requiera el término. SEXO:” se puede definir como la serie de características físicas, determinadas genéticamente que colocan a los individuos de una especie en un punto del continuo que tiene como extremos a los individuos reproductivamente complementarios”.5 SEXUALIDAD: “la podemos definir como el punto donde se reúnen el sexo (biológico), el sexo de asignación (social) y la identidad de género (psicológico)”.61 Rattner josef. (2005). Psicología Y sicopatología de la vida amorosa, México: siglo veinte uno editores. Pag. 5. 2 Salud y Sexualidad en la adolecencia y la juventud. Anameli Monroy Edit: Pax Mexico Pag. 6 3 Salud y Sexaualidad en la adolecencia y la juventud. Anameli Monroy Edit: Pax Mexico Pag. 15 4 Salud y Sexualidad en la adolescencia y la juventud. Anameli Monroy Edit: Pax México. 5 Álvarez – Gayou, J.L. 1990, Elementos De Sexología, “Introducción Y Conceptos Básicos” México: Edit. Mcgraw-Hill, pag. 1,2. 6 Álvarez – Gayou, J.L. 1990, Elementos De Sexología, “Introducción Y Conceptos Básicos” México: Edit. Mcgraw-Hill, pag. 2.
Campo 5
ALCANCE
Exploratorio, Correlacional, Descriptivo o explicativo
Campo 6
HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA
Es una afirmación tentativa que se propone al problema de investigación y se realiza después de haber revisado la bibliografía acerca del tema, ya que se hace la afirmación a probar con base en los hallazgos de investigación. Se recomienda explicitar variables a correlacionar o desarrollar, las hipótesis pueden ser cambiadas por ideas científicas (lo mismo que por Oraciones Tópicas), si el paradigma de investigación lo justifica, esto fundamentalmente en las investigaciones cualitativas/interpretativas.HIPOTESIS LA IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA COMUNICACION DE PADRES A HIJOS Y UNA FORMA CORRECTA DE IMPARTICION DEL TEMA DE LA SEXUALIDAD POR LOS PROFESORES Y ESPECIALISTAS DEL TEMA EN LOS ADOLECETES QUE INICIAN SU VIDA SEXUAL. AYUDARA A REDUCIR NOTABLEMENTE PROBLEMAS GRAVES COMO EMBARAZOS NO DECEADOS, ABORTOS, PROSTITUCION Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS SEXUALMENTE.
Campo 7
VARIABLESVARIABLES V.D.CONSTRUCCIONES IDEOLÓGICAS AL INICIO DE LA VIDA SEXUAL EN ADOLESCENTES V.I.LA ADECUADA INFORMACION EN LOS JOVENES QUE INICIAN SU VIDA SEXUAL AYUDARA A REDUCIR LOS EMBARAZOS NO DECEADOS, ETS, Y OTROS QUE SE PERESENTAN AL INICIO DE LA VIDA SEXUAL.
Campo 8
CAMPO 8
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Toda metodología debe ser sustentada bibliográficamente.
Aquí se describe el proceso de investigación como tal, siempre con coherencia al método de investigación que se siga; contendra los sujetos, el material utilizado y el procedimiento que se seguirá en la búsqueda del conocimiento que posibilite contrastar la hipótesis o idea científica qu da sustento a su proyecto.METODOLOGÍA à TIPO DE INVESTIGACION La modalidad de investigación en la que se encuentra incluido el problema a trabajar es No experimental transeccional descriptivo-comparativo. No experimental ya que no se manipularan deliberadamente variables debido a que ya han ocurrido, solo se observaran fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Transeccional porque se recogerán datos en un solo momento, en un único tiempo, el interés es solo observar las creencias y los pensamientos que dichos sujetos tienen acerca de la sexualidad ahora y no observarlos posteriormente. à TIPO DE ESTUDIO Descriptivo-comparativo, se intentara comprender un fenómeno y revisar las variables que pueden influir en él, y se comparara a dos grupos de diferente nivel de escolaridad; de esta manera se podrá relacionar cuales son los pensamientos y creencias de los y las adolescentes de la Preparatoria BINE de 6 semestre acerca de la sexualidad y la incidencia de dichas variables. à PROCEDIMIENTO Se realizaran entrevistas por medio de cuestionarios de forma individual con preguntas estructuradas, debido a la necesidad de recoger información a nivel de experiencias particulares teniendo en cuenta que la sexualidad es vivenciada y sentida de manera individual, y luego un trabajo grupal o entrevista grupal en el que los jóvenes puedan interactuar entre ellos y expresar sus creencias acerca de la sexualidad y así recoger opiniones de esta índole, las ideas obtenidas a nivel grupal tienden a proporcionar información diferente de aquellas obtenidas a nivel individual. Se tomará como base el cuestionario que se utilizó en las entrevistas focalizadas para el debate. à INSTRUMENTO Se utilizará la descripción como método de trabajo debido a que las investigaciones en sexualidad suelen ser muy sesgadas tanto por el pensamiento del investigador como por los tabúes que tiene la gente acerca de esta, por lo cual no es un tema de fácil abordaje. José Antonio Nieto en su texto Cultura y sociedad en las practicas sexuales dice "La dimensión sexual en su sentido más profundo es tabú, el silencio y la deformación son la única respuesta, a lo sumo un acercamiento temeroso, nunca una discusión profunda, abierta y libre"; "La ciencia de la sexualidad, la sexología es la ciencia del silencio. Así difícilmente puede haber ciencia". El cuestionario será una herramienta utilizada para evitar que las creencias, actitudes, pensamientos y sentimientos de las investigadoras puedan influir en el desarrollo del trabajo. à POBLACION Y MUESTRA La muestra será extraída de la Preparatoria BINE, el cual es un colegio mixto, de estrato socioeconómico medio, en el cual se encuentra desde preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura. Se trabajará con un salón del 1er semestre y con uno del 6° semestre los cuales constan aproximadamente de 30 estudiantes, en los cuales se realizará una asignación al azar por medio de una tómbola en donde se encuentren todos los nombres de los alumnos, de la cual debe resultar una muestra de diez estudiantes, en la cual se espera se encuentren igual cantidad de hombres y de mujeres; se hará de esta forma para tratar de que cada miembro de la población tenga igualdad de posibilidades de ser escogido y de esta manera tratar de que la muestra sea lo más representativa posible aunque "Nunca se tendrá la seguridad absoluta de que una muestra extraída al azar sea representativa de la población de la cual se extrajo". Uno de los motivos por los cuales se realizara la aleatorización es para evitar que en el momento de la escogencia operen los prejuicios o preferencias de las investigadoras o de los profesores y su influencia respectiva en el desarrollo de la investigación". Las edades de los estudiantes utilizados en la investigación están comprendidas entre los 15 años en los alumnos 1er semestre, y la de los estudiantes de 6° semestre 17 años aproximadamente. Se escogerán treinta alumnos en total de los cuales quince serán mujeres y quince hombres
Campo 9
CAMPO 9
SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCION Y ANALISIS DE LOS DATOS
Campo 10
REPORTE DE INVESTIGACION
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
APENDICE A:
APENDICE B:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sexaualidad en la adolecencia y la juventud. Anameli Monroy Edit: Pax Mexico
Álvarez – Gayou, J.L. 1990, Elementos De Sexología, “Introducción Y Conceptos Básicos” México. Edit. Mcgraw-Hill
Las referencias bibliográficas deben presentarse en orden algabético según el primer apellido del autor, siguiendo las reglas del manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA). En caso de ser diferente, la bibliografía tendrá que ser acorde a la metodología de investigación elegida.
APENDICES O ANEXOS
Los apéndices son Optativos y pueden ser:
a) Test o instrumentos de medición creados por el autor (encuestas, cuestionarios, escalas, etc.);
b) Fórmulas estadísticas poco utilizadas.
c) Tablas de datos demasiado extensas o que contengan datos de menor importancia;
d) Una descripción del equipo de laboratorio que se empleará en el estudio;
e) La lista de estímulos utilizados para la situación experimental
f) Figuras, gráficas, etc.